Productos

Índice:

    1. Bitácora de aprendizajes
      1. En red y en la red
      2. Mis prácticas
      3. Hacer Red
      4. Somos Red
    2. Momento 2: problema de información
    3. Momento 3: proyecto
      1. Formulación del proyecto y la intervención
      2. Objetos
      3. Video de presentación
    4. Informe Autoevaluativo

Aquí la relación de productos a realizar por cada estudiante. Unos de forma individual, otros por equipo.  Los productos pueden variar a través del curso, según los acuerdos establecidos y bajo el criterio fundamental basado en la pregunta:  ¿Qué te sirve para aprender?

  • TODOS tus productos deben estar ubicados en la nube (Google Drive o OneDrive, por lo general) en tu carpeta o en la carpeta del equipo.  Éstas deben ser compartidas con tu profesor con derecho a escritura, allí mismo recibirás retroalimentación.  Recuerda que las carpetas estarán abiertas para otros, habrá una relación de direcciones pública.
  • Debes atender a la retroalimentación hecha por el profesor o por tus compañeros.  Atender no significa necesariamente hacer como dicen (aunque es la primera opción), puede significar contestar si estás en desacuerdo y establecer otra salida o solución.
  • La información aquí descrita se complementa con los otros espacios de este sitio, revisa Momentos y los espacios específicos de los grandes temas En red,  En la red y Mis prácticas.

a) Bitácora de aprendizajes

  1. Registra aquí tus aprendizajes, por sesión, por semana, por temas -como te sea más claro-  ¿Qué cosas de lo trabajado, comentado, reflexionado te aportan algo, modifican tu hacer, tus prácticas o tu forma de entender algún concepto?
  2. Indispensable: ser sistemático con esta tarea
  3. En este mismo espacio, anota registra
  4. Rúbrica de la bitácora
  5. Retro a Bitácora Personal de Aprendizajes

a.1 En red  y  En la red

  1. Conceptos clave en nuestro curso. Sugerencia: Elabora mapas conceptuales o infográficos en donde describas los conceptos «En red» y «En la red».  ¿Los tienes que entregar? NO, pero por supuesto puedes pedir retroalimentación.  Son instrumentos para tu aprendizaje.
  2. Incorpora en tu mapa o infográfico ligas a documentos que traten los aspectos que señalas.  Si se te dificulta puedes realizar un documento complementario con texto.
  3. Te puedes apoyar en los diagramas que se encuentran en esta presentación;  donde muestro tópicos que se relacionan con estos conceptos.
    • En red: el diagrama referido habla tópicos que son claves para constituir tu red: identificar nodos, con quién trabajar, aprender; conectar con éstos.  Apoyarse en diferentes recursos y aplicaciones para trabajar en red «Marcadores Sociales», Lógica Wiki, uso de recursos abiertos.  En la parte inferior establece atributos de estas redes que operan en el entorno digital: son prosumers (creadores y consumidores ¿tú lo eres?, ¿qué aportas a la red?), pocas jerarquías, innovar, hacer de manera diferente.
    • En la red. Misma idea, revisar el diagrama… aquí hay tópicos que fuimos abordando y de los que esperaría dijeras cosas:  Búsqueda, selección, validación de la información; seguridad, identidad digital (¿quién eres en la red?, ¿ya te buscaste?, ¿existes?, ¿cuál es tu posición al respecto? Sé analítico/a no te justifiques).  Tipos de fuentes; artefactos que usas, sus interfaces y algoritmos (alguna característica)
  4. En la descripción de cada tema (menú principal del curso, hay secciones para estos tres primeros temas y productos) puedes encontrar diversos materiales y explicaciones.

a.2 Mis prácticas

¿Qué hago, quién soy yo en la red?, ¿qué sé y qué aprendo de esta revisión?

  1. Piensa y describe tus prácticas, pero recuerda también que se pretende aprendas de y con otros, así es que revisa también sus prácticas, tus compañeros, personas que conoces.  Ya tienes el enlace que te da acceso a sus carpetas.  Identifica cosas que te aportan.  Establece diálogo directo.
  2. En la sección correspondiente del curso indiqué varios ámbitos a incluir en este ejercicio: ¿Cómo me comunico?, ¿cómo me informo?, ¿cómo aprendo?, ¿cómo me divierto?, ¿cómo produzco?.  Éste es un aspecto clave de tu bitácora de aprendizajes… igual puedes construir secciones en la misma, para estar revisando de manera continua los ámbitos mencionados.
  3. Obviamente se trata de hacer conciencia y resaltar como tus prácticas están marcadas por la tecnología, por la red.
  4. Primero describes, pero luego se espera que analices tus prácticas.  Probablemente descubras que es necesario ampliar la descripción. No basta decir que usas Facebook o el correo electrónica para comunicarte sino: con quién te comunicas, para qué lo haces, cuánto tiempo dedicas, cómo configuras estos artefactos, ¿tus mensajes pueden ir a otros?, ¿permites ver tus contactos?… en el correo ¿tienes filtros?, ¿revisas el spam?, ¿qué haces cuando te llega un mensaje inesperado? (de un sitio o tema extraño para tí… )
  5. Después de este análisis se espera que, con lo que se va aportando en el curso puedas señalar aspectos por mejorar – modificar en tu práctica.
  6. Iniciar la modificación de tus prácticas y describirlo… ahora para hacer… hago …
  7. Esta revisión alimentará sin duda los mapas o infográficos del inciso a) y b)

a.3  Hacer red

  • Se trata de un ejercicio a realizar.  Sigue las instrucciones dadas en el enlace.  Este mismo ejercicio se repetirá para tus proyectos en los momentos 2 y 3.

Características del producto

  • Describir el tema seleccionado.  Te recuerdo acotar el tema.  Ejemplo, alguno de sus compañeros escogió «Importación/Exportación». En la discusión yo sugería acotar y focalizar, por ejemplo a: «tienes un cliente, quien te pide un plan de exportación de su producto (un producto específico), ¿qué aspectos necesitas tocar?, ¿quiénes saben de esos puntos?.
  • Describir la red, sí, pido diagrama de la red pero, además:
  • Nombre / identificación de cada nodo, quién (persona / institución u objeto son).
  • En dónde los localizo
  • Por qué lo seleccionaste como nodo de tu red, ¿qué te aporta?
  • Qué conexión(es) es posible con él/ella.  En algunos casos se reducirá a la consulta, pero deben existir nodos con otro tipo de interacción.   Localiza al experto, al organismo, identifica en su sitio qué posibilidades de interacción tienes, formas de consulta, preguntas.  Los Blogs, el Twitter, algunos portales institucionales permiten formas de contacto.
  • Qué conexión estableciste con él / ella.
  • Describe DOS de las estrategias que utilizaste para localizar, identificar, contactar nodos de tu red-

a.4 Somos red

  • Todos formamos parte de diversas redes.  Nuestro grupo es una red particular, que discute, estudia un tema concreto.
  • Tú eres un nodo de esta red.  ¿Qué sabes, haces, te interesa y puedes estudiar para compartir a los demás?
  • ¿Cuál es tu aporte para esta red concreta?
  • Habrá un espacio al inicio de las sesiones en donde tú puedes compartir tus aportes.  También lo puedes hacer a través del medio de comunicación que hayamos seleccionado o a través del grupo de Diigo, si se trata de materiales, sitios de interés para nuestros temas.  En este último caso, no olvides poner una descripción clara del sitio.

b) Momento 2: Problema de información

  • Presentar la solución del problema, diseño de solución, que entiende y atiende al contexto;
  • Documento para socializar tu solución; presentación, prezi, video, infografía…
  • comprensión alcanzada mediante el estudio de fuentes apropiadas y la construcción de la red de saberes.

c) Momento 3:  Proyecto, objetos y video de presentación

1. Formulación del proyecto

Es un documento, en principio texto, (puedes proponer otros formatos).  Como documento de proyecto hay muchos incisos que podrían aparecer, revisa la lista vinculada para darte una idea al respecto; como siempre a Uds. toca decidir que elementos sí se incluyen..

  • Yo vislumbro, mínimos: un planteamiento amplio de la situación o problema, que muestre tienen una comprensión seria del mismo.  Estudien la situación a fondo, con fuentes adecuadas y confiables. ¿Tienes claro qué criterios definen una fuente de este tipo?
    • Muestren también que tal comprensión fue sustentada en lógica red, identificando sujetos que saben del tema, que están relacionados con la situación y que les ayudan a construir su comprensión.
    • Igualmente: ¿Qué saben ahora, Cómo conocieron, a qué fuentes o a quiénes recurrieron?
  • Incisos en paralelo para mí serían -como parte del proceso- ¿Qué sabían de la situación antes de estudiarla? y la red (diagrama) que identifica los nodos que detectaron y a quienes recurrieron para comprender más el problema.
  • Propuesta de intervención. Dado lo que saben ahora, qué se proponen hacer, cómo intervenir, modificar la situación.
    • Acciones, recursos
    • Cómo harán para llegar a los destinatarios.
    • Cómo la red (y sus conexiones, en red) juegan un papel en esta estrategia.
  • Estrategia de contacto/Difusión. ¿Cómo harás llegar tu propuesta de intervención a los destinatarios. ¿Quiénes son estos?, ¿qué papel juega la red?
  • Resultados.  ¿Qué paso después de realizar tu intervención?

2. Objetos, recursos del proyecto.

  • Qué materiales produjiste para realizar tu intervención.  Si fue una campaña de difusión, tal vez usaste un video, unas láminas, algún infográfico. Estos objetos debes ponerlos también a disposición de todo el grupo.
  • Coloca también en tu carpeta, artículos, libros y otros conjuntos de información (que estén en formato digital, obvio) que hayas utilizado.

3. Video – Informe final del proyecto

¿Por qué un video?.  Hay múltiples razones.

  • Es un lenguaje diferente, pensar en otros lenguajes es un desafío que nos enriquece.
  • La imagen es uno de los lenguajes privilegiados en el ecosistema que habitamos.
  • Es también un lenguaje sintético, tiene el poder de la imagen pero exige usar bien este recurso. Si vas a llenar el video de una persona hablando, aprovecharás poco este poder.
  • Nos obliga a construir un guión y a ajustarnos a un tiempo determinado.
  • Esto permite que nuestra dinámica de trabajo se concentre en la discusión de lo presentado y no en una exposición que muchas veces es pobre.

Algunas recomendaciones

  • Hagan un guión.
  • Dividan con precisión el tiempo para cada sección.
  • Combina con imágenes pertinentes, relacionadas con tu proyecto, que ilustren cada momento.  No son relleno, deben ayudar a la comprensión del mensaje.

El contenido – los componentes del guión

  • Título del proyecto
  • Descripción de la situación / problema estudiado.  No olvides sustentar con información, datos de fuentes confiables.
  • Justificación de tu intervención, porque te parece necesario intervenir
  • Describir tu intervención, propósito, detalle, en qué consiste, qué hicieron, mostrar lo hecho.
  • Si pudieron aplicar (en principio es requisito), qué ocurrió ¿algo se modificó?
  • Por último, algunas de las cosas aprendidas, incluso desde las dificultades.  Cuando algo se atoró, qué hicieron, qué aprenden de eso que ocurrió y en general del ejercicio.

Todos sus elementos deben estar compartidos en la red y con el grupo. Según las características que aparecen la descripción del producto.  El video se sugiere colocarlo en un servidor de videos para facilitar su acceso y no entorpecer la dinámica de la presentación final.

d) Informe evaluativo individual, y propuesta razonada de calificación.

Aquí la presentación utilizada en aula para presentar este Informe.

  1. Revisar qué aprendiste y qué hiciste para aprender. No olvides revisar los propósitos del curso (disponibles en el programa y también en la presentación)
  2. Exige pensamiento crítico: analizar, reconocer hechos, fijar criterios, obtener datos Fundamentar. Te comparto  documento sobre «Pensamiento Crítico», una rúbrica, criterios para valorarlo.
  3. Está precedido del registro sistemático de aprendizajes.  Es una revisión de bitácora y una reflexión final de lo que lograste, resaltar los aspectos relevantes y establecer una calificación de tu trabajo a través de todo el curso.
  4. Revisa todos tus productos -personales y de equipo- tu aporte en los trabajos colectivos.
  5. Fuiste capaz de hacer red con otros, ¿con tus compañeros? ¿trabajar en la nube con tu equipo? ¿Aportaste algo al grupo (en una presentación u otro tipo de intervención?
  6. Proyecto: diagrama, tomaste las diferentes perspectivas ¿con personas externas que sabían o aportaban algo a tus temas, expertos, gobierno, afectados?  ¿Cómo conectaste con ellos?
  7. ¿Qué sabes ahora de la red? revisa la lista de conceptos y ámbitos en la presentación.
  8. Tienes mayor claridad respecto a cuáles son tus prácticas en la red, algunas que debes modificar y cómo hacerlo?
  9. Del trabajo por proyecto, cómo reconocer a fondo un problema, diseñar una intervención, el uso de la red para todo esto
  10. Autogestión: ¿creciste? ¿tomaste decisiones, tiempo, trabajos, cuándo… qué hacer?
  11. Del trabajo en equipo… qué hace un equipo funcional, qué hiciste para corregir dificultades.

Para completar:

  1. Revisa también los comentarios recibidos -retroalimentación- ¿Modificaste, mejoraste tu trabajo a partir de estos?
  2. Cuida que tus opiniones, juicios tengan un fundamento basado en información.
  3. Sé crítico de tu propio trabajo.
  4. Un elemento más es el documento que plantea criterios de evaluación del proyecto (M3)
  5. Escribe tu calificación.
  6. Te pido también, evalúes a tus compañeros de equipo, un breve comentario sobre su trabajo y la calificación que les asignarías.  Si logran conversarlo: mucho mejor. Por supuesto, así no es tan sencillo, pero no tengo duda de que es más rico.

********************************************************************************************

En todos tus productos, en especial los informes de los momentos 2 y 3:

  • Es indispensable que cites las fuentes que utilices; revisa en particular en dicha página lo referente a “Citas en formato APA”.
  • Lee, revisa al menos dos materiales de los referidos ahí o selecciona algún otro que sea de tú interés.   No se te olvide, en este caso, compartirlo con tus compañeros a través del grupo de Diigo. https://groups.diigo.com/group/cirr_iteso